Presentan Kutsari, proyecto para fabricar semiconductores

Texto: Crew Átomos

Foto: Cortesía

Ciudad de México.- El gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, dio a conocer el lanzamiento del programa “Kutsari” con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país.

La secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez destacó que el avance en semiconductores es esencial tanto para la industria como para la vida cotidiana, basándose en desarrollos de la física cuántica y la ingeniería. Asimismo, enfatizó la capacidad de México en el diseño y prototipo de chips.

Explicó que el nombre Kutsari se eligió en acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum: “quisimos utilizar una lengua originaria y quiere decir arena en purépecha y la arena es fundamental en este tema porque el silicio es uno de los materiales importantes para crear los dispositivos y está en la arena”.

El director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, (INAOE), Edmundo Gutiérrez Domínguez, detalló que la primera etapa del proyecto se realizará en Puebla y Guadalajara.

“La industria tiene una cadena de proveeduría de tres eslabones. El primero de ellos consiste en el diseño de chips, lo cual se realiza con personal altamente capacitado, en general personal con posgrado que define la función del circuito o sistema y mediante un software especializado, convierte dicha función en un patrón geométrico para su posterior fabricación a nivel de oblea, de un proceso de fabricación de dispositivos semiconductores”, detalló.

Mientras que, el tercer eslabón de la cadena de semiconductores se valida y se encuentran al usuario final, “este es la afortunadamente en México ya se encuentra desarrollado en parte por el sector industrial y de ello hay ejemplos en la frontera norte, occidente y otras regiones”.

Gutiérrez Domínguez recordó que México tiene la experiencia de más de 40 años en el diseño de circuitos integrados en diferentes centros de investigación y universidades.

Por lo anterior, el director del INAOE resaltó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informáticos y computación.