Realizan cuarto foro de debate para elección de magistraturas
Texto: Crew Átomos
Fotos: Cortesía
Zacatecas, Zac.-El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) llevó a cabo el cuarto foro de debate, con la participación de las personas que aspiran a ocupar las Magistraturas de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia. En esta actividad participaron, por el segundo cargo: Felipa de la Cueva Sotelo, Rafael Espinoza Olague y Sandra García Guerrero; y por el tercer cargo: José Guadalupe Hernández Pinedo, Verónica Mayorga García y Sergio Mercado Camarillo.
Ante la pregunta ¿Qué principios orientan la motivación y fundamentación de una sentencia justa y como los aplicaría en su práctica diaria? Las candidaturas del segundo cargo respondieron que las personas impartidores de justicia deben aplicar las normas de manera flexible y con un lenguaje claro para las personas comprendan el desarrollo y las determinaciones que implican en su caso particular, esto en busca de que el desempeño de las y los Juzgadores sea cercano.
Por su parte, las personas candidatas al tercer cargo, al responder a la pregunta ¿Qué mecanismos fortalecerán para evitar conflictos de interés en la impartición de justicia?, expusieron diversas propuestas, entre ellas: lograr acuerdos entre las partes para agilizar los procesos en audiencias, reducir los plazos de resolución y asegurar que el órgano jurisdiccional mantenga la neutralidad, evitando cualquier tipo de involucramiento que pudiera afectar la imparcialidad en sus decisiones.
En la ronda de preguntas sobre derecho civil, las personas candidatas al segundo cargo respondieron a la pregunta: ¿Qué criterios usarían para dictar una sentencia que afecte directamente la propiedad o patrimonio de una familia de escasos recursos?. En sus intervenciones, plantearon que, en casos donde exista el riesgo de despojo del patrimonio, es necesario investigar si alguna de las partes actuó con desconocimiento, brindar asesoría adecuada y no limitar el análisis únicamente a las pruebas presentadas, a fin de evitar afectaciones derivadas de la falta de información.
Asimismo, señalaron que la construcción de sentencias debe ser técnica, basada en principios rectores como la equidad, la justicia y la humanidad. Además, se destacó que los abogados tienen la responsabilidad de impartir la Ley con un sentido humano, responsable y sensible.
Por su parte, las personas candidatas al tercer cargo respondieron a la pregunta: ¿Qué criterios usaría para valorar una prueba pericial en un juicio de paternidad?. En sus participaciones, señalaron que existen protocolos específicos para estos casos, en los que se recurre al apoyo de laboratorios y peritos especializados. También compartieron experiencias prácticas en las que, en atención al interés superior de la niñez, se escucha a las partes involucradas y, en algunos casos, se realizan pruebas en distintos laboratorios para confirmar la paternidad de una niña o un niño. Además, mencionaron que en estos procedimientos puede aplicarse la perspectiva de género, especialmente en situaciones de vulnerabilidad.
Finalmente, los candidatos destacaron que el Foro de Debate les brindó la oportunidad de compartir experiencias y aprendizajes con sus pares. Invitaron a la ciudadanía a acercarse a las personas juzgadoras para, en conjunto, construir un Poder Judicial más cercano a la sociedad, y se comprometieron a juzgar con sensibilidad, perspectiva de género e impulsar la capacitación continua para fortalecer el sistema de impartición de justicia.