Issste previene y sanciona el hostigamiento y acoso sexual en el trabajo

Texto: Crew Átomos

Fotos: Cortesía

Zacatecas, Zac.  La representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Zacatecas reafirma su compromiso con la protección y el bienestar de sus trabajadores, desde 2021 aplica un protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en el ámbito laboral.

Este mecanismo tiene por objetivo garantizar que todas las denuncias sean atendidas con enfoque en las víctimas, respetando los principios de no revictimización y protección integral, en concordancia con la política de cero tolerancias a cualquier tipo de violencia mandatada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“El protocolo se creó para que (las presuntas víctimas) sepan ¿qué es lo que puede hacer?, ¿cuáles son los pasos por seguir? para denunciar la violencia, nuestro objetivo es que se sientan respaldadas en todo momento”, informó la jefa de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social y coordinadora del Comité de Ética del Issste en Zacatecas, Marcela Villa Cisneros.

Las presuntas víctimas reciben toda la información que necesitan sobre las vías de denuncia a su alcance mediante el protocolo: la administrativa a través del Comité de Ética del instituto, que investiga y remite al Órgano Interno de Control para -de ser el caso- aplicar una sanción, o bien la vía laboral y penal; las personas pueden optar por las tres a la vez, explicó Villa Cisneros.

Agregó que el protocolo se rige por el principio pro-persona (cuando se deba elegir o interpretar una norma, se optará para la que más favorezca a la víctima), a las presuntas víctimas se les cree y se les brindan medidas de protección para que no estén cerca de su presunto victimario en tanto se realiza la investigación y se resuelve el caso.

El mecanismo de protección se activa cuando las presuntas víctimas realizan una denuncia ante la consejera, cuyo papel es brindan acompañamiento y contención de primer contacto, además de orientación sobre las vías de denuncia.

“El principal objetivo del Issste es que (las presuntas víctimas) estén acompañadas en todo momento, para que no sean revictimizadas, porque en algunas partes todavía sucede lamentablemente que cuando la persona se acerca a denunciar, lo primero que reciben es un ¿qué pruebas tienes? Ponen en duda su dicho, a veces incluso las quieren hacer que concilien con su presunto agresor,” aseguró Dolores Sánchez, consejera para la representación estatal.

Cuando no existe un protocolo la gente no sabe a quién acudir, afirmó Dolores Sánchez, en ocasiones se acude con el jefe inmediato, a veces con recursos humanos, pero la mayoría de las veces la respuesta es un cállate, no hay nada que hacer.

En el Issste Zacatecas si la presunta víctima decide que la denuncia sea por vía administrativa puede conservar su anonimato y es la consejera quien se encarga de armar la denuncia, de ser intermediaria con el Comité de Ética. “Yo lo hago por ti, para que sepas que no estás sola,” expuso Sánchez.

“Queremos que exista una cultura de la denuncia, pues durante mucho tiempo por usos y costumbres en las instituciones se normalizaron acciones y actitudes violentas, en donde todo mundo se quedaba callado, en donde nadie decía nada por miedo a las represalias, entonces la víctima se sentía sola. Lo que busca el Issste en Zacatecas es que no sucedan este tipo de acciones,” aseguró Marcela Villa.

“El Issste Zacatecas no tolerará ningún acto de violencia. Nuestro compromiso es actuar de manera determinante para erradicar estas conductas, garantizar espacios seguros y construir una cultura de respeto y denuncia,” concluyó Marcela Villa.