Explora Tommy Delgado relatos escritos desde los Ceresos de Zacatecas

Texto: Crew Átomos 

Fotos: Cortesía 

México.- Con el objetivo de que internas del Centro Estatal de Reinserción Social (Cereso) Femenil de Zacatecas expresaran sus emociones, problemáticas e historias a través de un proceso creativo, la docente y gestora cultural Tomasa Delgado Flores, mejor conocida como Tomy,  propuso el proyecto “Los Cuentos de Antígona”, elegido en la Convocatoria del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de los Artistas PADID 2021, del Centro Nacional de las Artes, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Tomy, en entrevista, comenta que el proyecto consistió en realizar dos talleres de escritura creativa y gráfica no tóxica, de los cuales resultaron 29 textos y 52 ilustraciones. “En cada texto se expresa la perspectiva única de sus creadoras. Estas historias, narradas e ilustradas con simplicidad, transmiten mensajes poderosos a través de su claridad y profundidad y no solo a través del cuento, sino que también se encuentran reflexiones, estampas, crónicas, cartas y algunas narraciones colectivas”.

La relevancia de los talleres, recalca la gestora cultural, residió en brindar a las participantes conocimientos, habilidades y confianza mediante el arte, lo que les amplió su horizonte de oportunidades y adquirir herramientas para un desarrollo integral, lo que busca reducir la probabilidad de reincidencia delictiva.

“Los Cuentos de Antígona” fue el segundo proyecto de Tomy en el Cereso, pues en 2019, con apoyo del Cenart, realizó un taller de escritura del que salió el catálogo “Metamorfósis, trazos de libertad”.

“Vi que a las internas les gustó mucho la dinámica, en cuanto salió la convocatoria del PADID quise elaborar esta propuesta, pero ahora basándonos en estos cuentos para que expresaran sus emociones considerando algún género literario, porque la idea es aportar también el conocimiento previo y que sepan qué es un cuento, cuántos tipos de cuentos existen, qué tipos de personajes y narradores hay”.

Una vez que terminó con la selección de los relatos que serían parte de un libro, se les invitó a participar en el taller de gráfica no tóxica, el cual consistió en elaborar imágenes que tuvieran de base los cuentos, con el uso de la técnica de linograbado.

“Quien se atreva a adentrarse en estos relatos tendrá una experiencia agridulce, porque en la mayoría de los trabajos se exponen temas perturbadores que nos conciernen como sociedad para la búsqueda de soluciones preventivas.

“Me queda claro que el logro más relevante de este ejercicio fueron los diálogos que establecí con las participantes, pues en ellos se abordaron situaciones de vida antes del encierro y durante el mismo, como los valores humanos, la desigualdad de género, la discriminación, la violencia, la importancia de la familia y lo que implica ser mujer en un contexto como el nuestro; con ello se creó una conciencia colectiva entre las internas para transformar sus relaciones sociales, dentro y fuera de la prisión”.

La publicación resultante de “Los Cuentos de Antígona” se presentó en escuelas preparatorias y universidades, lo que contribuye a visibilizar a un sector marginado y estigmatizado por la sociedad. “Es bueno llevar a las escuelas este mensaje y sus historias, porque ha permitido reflexionar y entender que, a pesar de ser un sector marginado, por así decirlo, porque muchas veces sufre de rechazo, es bueno mostrar esta parte humana y creativa de ellas”.

En total se imprimieron mil ejemplares. Algunos de los libros se quedaron de resguardo para hacer presentaciones en las escuelas y dejar algunos para las bibliotecas. La versión digital de “Los cuentos de Antígona” está alojada en: drive.google.com/…/1Ma2Yhi4PMx4xuuOAeqw…/view…

En seguimiento, en 2023 Tomy postuló y obtuvo el apoyo de PADID, para “Las Reflexiones de Lisístrata”, proyecto colectivo que reúne las voces y perspectivas de mujeres y hombres privados de la libertad en el Cereso de Zacatecas.

A través de talleres de escritura creativa y gráfica no tóxica, el libro se convierte en un espacio de autoexploración y expresión que permite a sus participantes reflexionar sobre su identidad, sus vivencias y el impacto del encierro.

Con lo anterior, las mujeres transforman experiencias personales en textos que abordan temas como la violencia, la resiliencia y el amor propio y los hombres reinterpretan dichos textos mediante piezas gráficas elaboradas en linóleo, promoviendo el entendimiento mutuo y la creación de un diálogo simbólico.