Traducirán medidas de Protección Civil a lenguas indígenas
Los materiales de difusión de medidas de Protección Civil serán traducidos a seis lenguas indígenas con el objetivo de que estas comunidades cuenten con la información de cómo prevenir y actuar durante siniestros en la Ciudad de México.
Las autoridades han detectado que los incendios y las inundaciones son los siniestros que más afectan a las comunidades indígenas de la ciudad, debido a las condiciones de hacinamiento y precariedad de las viviendas que habitan o sus lugares de trabajo.
Las secretarías de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México (Sepi) firmaron un acuerdo y presentaron la campaña “La Prevención es Nuestra Fuerza” que ya cuenta con materiales en español y traducidos a alguna de las lenguas mazahua, mixteco, náhuatl, mixe, zapoteco o mazateco.
Los primeros materiales traducidos tratan sobre la necesidad de realizar simulacros y cómo conformar una mochila de vida.
Serán transmitidos en televisión, radio comunitaria, redes sociales, correos electrónicos, además de los sistemas de transporte de la ciudad.
En la Ciudad de México habitan más de un millón de personas que se reconocen como indígenas y se hablan 55 de las 68 lenguas reconocidas en el país.
Estas comunidades habitan en 130 barrios y pueblos en la ciudad y 70 predios vulnerables a incendios, inundaciones, sismos, deslaves, entre otros siniestros, informó Larisa Ortiz, titular de la Sepi.
Myriam Urzúa, titular de la SGIRPC dijo que se trata de lugares ubicados en alcaldías como Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa y el Centro Histórico.
“Yo te diría que son dos, incendios e inundaciones justamente por las condiciones de vulnerabilidad de sus viviendas”, dijo.
Las autoridades informaron que se trata de la traducción de más cien volantes informativos, 50 videos, 24 programas de radio, entre otros.
Las autoridades vieron la necesidad de que también en los establecimientos privados, mercados u obras de construcción en donde laboran los integrantes de las comunidades indígenas también se comience a utilizar señalética multilingüe.