Reconocen madres científicas al Cozcyt por visibilizar su labor
Texto: Crew Átomos
Fotos: Cortesía
Zacatecas, Zac.-
Con un reconocimiento de las participantes a la iniciativa del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) para visibilizar la labor de las mujeres en la ciencia y el hogar, se cerró la convocatoria de Madres Científicas Zacatecanas 2025.
Carolina Bañuelos Martínez, investigadora en el ámbito de vivienda y desarrollo urbano sostenible y madre de cuatro hijos, manifestó que dar a conocer estas historias abre caminos para más mujeres y madres científicas. “Gracias por esta iniciativa que reconoce que la ciencia también se construye desde casa”, dijo.
Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Cozcyt, destacó el alto nivel académico de las profesionistas que enviaron sus videos a esta segunda edición de Madres Científicas, que se realiza en el marco de la celebración del Día de las Madres. Les agradeció por compartir sus logros y motivar con sus historias a toda la sociedad zacatecana, especialmente, a las infancias y juventudes.
Este año, las participantes tienen formación en Mecatrónica, Medicina, Contaduría, Psicología, Gestión Industrial, Física, Enfermería, Arquitectura, Odontología, Matemáticas y Ciencias Biológicas, todas con nivel de estudios de Doctorado y/o Maestría, en áreas como Ciencias con especialidad en Control Automático, Diseño Electrónico, uso de fitofármacos, Educación, Administración de Empresas, Ciencia y Tecnología Aplicada, Física con Neutrones, Física Nuclear, Bioética, Gerontología, Vivienda y Diseño Urbano Sostenible, Humanidades y Artes.
Originarias de municipios como Juan Aldama, Fresnillo y Zacatecas, por mencionar algunos, la mayoría de estas mujeres de ciencia pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadoras y/o al Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), cuyo objetivo es la profesionalización a través de la realización de estudios de posgrado de alta calidad.
Ellas se desempeñan profesionalmente en el Instituto Tecnológico Superior de Jalisco, en Intel, el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Canadiense de Aceleradores de Partículas TRIUMF, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), entre otros.
Su quehacer es amplio, abarca desde generar soluciones reales para los desafíos habitacionales que enfrentan las comunidades; aplicación de saberes tradicionales para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, y del dolor; hasta el diseño y optimización de dispositivos microelectrónicos; la simetría entre materia y antimateria que observamos en el universo; la formación de recursos humanos y la dirección de unidades académicas, por mencionar algunos.
Libertad Barrón Palos, quien realiza una estancia en el Centro Canadiense de Aceleradores de Partículas TRIUMF y es madre de un niño, se refirió a la importancia de aprovechar espacios para visibilizar la problemática que enfrentan las madres dedicadas a la ciencia, a fin de encontrar soluciones que les permitan seguir avanzando.
“Con el fin de cerrar la brecha de género y construir ambientes más incluyentes, diversos y prósperos, un aspecto a atender es el cuidado de las infancias; para que la carrera de las científicas sea compatible con estas responsabilidades, se debe reconocer su valor y fomentar una distribución más equitativa de estas tareas, de modo que la sociedad sea más justa y rica en perspectivas”, afirmó.
Por su parte, Ruth Yadira Vidaña Morales, ingeniera en Mecatrónica y madre de un niño de 2 años, manifestó: “Que el conocimiento que se genera a través de la ciencia sea la base para que las nuevas generaciones de mujeres desplieguen sus potencialidades en beneficio de una mejor sociedad, que sean sororas y se encaminen a su desarrollo en plenitud”.
Finalmente, Leticia Adriana Ramírez Hernández, docente e investigadora en las unidades de Matemáticas y Ciencias Biológicas de la UAZ, se refirió a la importancia de ejercer ambos roles, el de “la crianza de estas infancias que van a ser las personas adultas de los próximos 30 años y, por otro lado, asumir el reto de proveerles de herramientas científicas y tecnológicas para que lo hagan de buena manera”.